lunes, 27 de febrero de 2012
La delgada línea roja
El papel de UGT y Comisiones Obreras con respecto a su labor sindical en defensa de los trabajadores resulta casa vez más anecdótico e inexistente. Si bien sólo saben hacer la corte a los gobiernos socialistas, incapaces de plantarles cara ante la destrucción masiva de empleo, el descubrimiento de todo un tejido empresarial para su financiación nos hace plantear para qué están, pues se convierten en un tentáculo más de la patronal, ese némesis al que liquidar en pos de la lucha por los derechos del trabajador. Ya resultaba escandaloso que en esa pantomima que tildaron de huelga general contratasen cáterings para comer como los cerdos que son, que sus empleados estén contratados a través de empresas de trabajo temporal o que como he dicho en infinidad de ocasiones no hayan tenido los santos cojones de moverse para reivindicar un empleo de calidad en la anterior legislatura y ahora quieran ir de luchadores de puño en alto, cuando antes eran cómplices de la incompetencia del Partido Socialista y su indiscutible Líder Zapatero, al cual no osaban rechistarle por miedo a perder sus subvenciones y sobornos. Que los sindicatos mayoritarios están obligados a una refundación profunda es evidente, porque demuestran que su utilidad es nula al estar ausentes en miles de protestas contra diferentes decretos, como el de la administración paralela de la Junta de Andalucía o las oposiciones en desventaja, donde su ausencia ha sido criticada hasta la saciedad. ¿Así quieren defender el Empleo? Mucho tienen que cambiar las cosas para que estas organizaciones vuelvan a ganarse el respeto de la gente, pues sólo demuestran que están lideradas por un par de sinvergüenzas aburguesados que no quieren dejar la poltrona ni hacer porque se cree empleo, y mucho menos de calidad.
martes, 21 de febrero de 2012
La codicia de la corrupción
Hablar de corrupción y política sin asociar ambos términos se está convirtiendo en un imposible, ya que a diario vemos los más turbios asuntos de nuestros representantes. Poco importa si están en el poder, en la oposición o exentos de representación. Sin embargo, muchos políticos van más allá de la mera corrupción y el mangoneo más descarado, ya que se dedican a alterar paisajes, destruir centros históricos de ciudades o acabar con barrios emblemáticos para complacer a aquellos que les regalan maletines cargados de billetes de 500, amplias mansiones exentas de retribuciones al erario público o cualquier otra cosa que permita desarrollar esos faraónicos proyectos. No es difícil ver gigantescos teatros en poblaciones donde sus habitantes se cuentan por centenares o ruinas arqueológicas sepultadas por mierdas en forma de setas que se caen a trozos y cuestan tanto que se tarda décadas en terminar de pagar. ¿Qué interés lleva a un mandatario a desafiar a la UNESCO y hacer que una ciudad deje de ser considerada Patrimonio de la Humanidad? ¿Tan sólo resulta rentable aquello que reporta beneficios económicos? Yo creo que no, que hay cosas más importantes que un simple puñado de euros, los intereses especuladores de aquellos que manejan el cotarro y los corruptos al servicio de la codicia, el poder y el dinero. Ser cómplices silentes de estos seres empeñados en destruirlo todo debería estar tan penado como la propia corrupción, pues no hay derecho a que se destruyan conjuntos arqueológicos, Historia o Bienes Culturales por el capricho de un garrulo que ostenta el poder y se cree que manda. Si estos son nuestros gobernantes, qué futuro más negro nos espera...
lunes, 13 de febrero de 2012
Carta abierta a Mariló Ortega Moral
Vuelvo a sentarme de nuevo delante del ordenador para escribir desde la indignación personal y la tristeza de la decepción. Parece que el respeto en política se está perdiendo y la Democracia está siendo mancillada por energúmenos que confunden libertad con libertinaje y velocidad con tocino. Energúmenos que se escudan en el anonimato para difamar a quienes no piensen como ellos y que no dudarían en pegar dos tiros y arrojar los cadáveres de quienes no piensan como ellos a la cuneta más cercana. Cuando el otro día recogí del suelo un panfleto injurioso contra tí, Mariló, me hervió la sangre y me pregunté por el nivel de cinismo y crueldad de los adversarios políticos. No era capaz de entender por qué no se respeta la discrepancia y se actúa con esa cobardía que recuerda a regímenes totalitarios que escupen y se cagan sobre las bases de la Democracia, que entre otras son el respeto a la pluraridad políticas y de ideas. A veces me da vergüenza que esta izquierda sea tan intransigente e intolerante contra quienes discrepan y no comulgan con su forma de actuar, pues siempre me he sentido cercano a la misma, aunque esta no representa los ideales en los que creo. No entiendo cómo se puede descalificar a una persona por el simple hecho de ser rival político. ¿Dónde quedan esos debates inteligentes y ese respeto al adversario político? ¿Acaso debemos rechazar a las personas por sus ideas? Yo creo que no, pues es algo secundario. Se habla mucho de los tintes dictatoriales del Partido Popular, pero estoy comprobando que mientras otras formaciones imponen un criterio exento de Democracia y totalitario, los otros son ejemplo a seguir en respeto y tolerancia. Dejar pasar esta difamación sin expresar mi más profundo rechazo sería algo imperdonable en esta Democracia tan consolidada, ya que la pluralidad política es necesaria para la salud de la misma. Ya lo dijo Voltaire en su momento: No estoy a favor ni en contra de sus opiniones, pero daría mi vida por su derecho a expresarlas libremente. ¿Por qué es tan difícil recordar y cumplir ésto?
viernes, 10 de febrero de 2012
El Aleph, de Jorge Luís Borges
Debo reconocer que hay libros y autores que me persiguen. Corría el año 1986 cuando leí un libro de Alberto Corazón titulado El hombre que hace Letras, en el cual descubrí una palabra, Aleph, buey en asirio, título de un libro de Jorge Luis Borges. Durante años este autor, y en concreto su libro titulado así han estado acechándome de forma constante, incluso cuando vi El Golem de Paul Wegener en aquel ciclo dedicado al cine mudo, donde supe que el gato que sale pertenece al poema del autor al que hoy dedicamos la reseña. Sin lugar a dudas, me encuentro ante palabras mayores en el género de la narrativa y la Literatura, un libro inolvidable que nos hace un recorrido por la Historia de forma amena, interesante y fácil de leer. A pesar del tiempo transcurrido, considero que merecía la pena esperar todo este tiempo para deleitarme con el contenido, leído en esta ocasión en formato electrónico, aunque deseando estoy que a mis manos llegue una buena edición de El Aleph en papel para que su disfrute sea completo, ya que es un clásico, y éste debe ser degustado en toda su esencia, desde el tacto hasta el cierre de la última página, de forma lenta, como a mí me gusta hacer cuando un libro me deja con un agradable e inolvidable sabor de boca, tal como ha sucedido con El Aleph.
jueves, 9 de febrero de 2012
La revolución de los maduros
¿Qué le pasa a la juventud actual para ser tan conformista ante las injusticias que se están comentiendo de forma constante? Me apena comprobar cómo la mayoría de las personas que se están moviendo tienen una edad media de treinta años, mientras el resto no hace prácticamente nada por luchar por su futuro, esperando que vengan otros a arreglárselo, ya que suelen estar demasiado ocupados delante del tuenti, el feisbuk u otros entretenimientos banales y superficiales. Preocupante es este conformismo juvenil, este pasotismo que supera a los de tiempos pasados. soy incapaz de entender qué detiene la rebeldía que define a la juventud sea un recuerdo de mayores nostálgicos de un tiempo pasado, sin plantear si fue mejor o no. Desconozco si el culpable de esta situación es el televisor o la telebasura, porque hoy no es ese el debate. Sólo pido que en esta revolución que estamos viviendo participe todo el mundo, ya que todos somos los perjudicados por las injusticias y las tropelías de los poderosos y amos del mundo. Es hora de unirse, jóvenes, maduros, adultos y viejos, ya que será la única forma de derrotar este terrorismo organizado por quienes más tienen y sólo desean más, aunque el precio a pagar sea tan alto que lo único que les quede sea el dinero.
martes, 7 de febrero de 2012
Obituario: Antoni Tàpies

Aún recuerdo la primera vez que vi la obra de Antoni Tàpies, allá por el tan lejano 1995, cuando empezaba a estudiar Artes y Oficios. Gracias Marisol, una profesora de Dibujo Artístico empecé a conocer la vanguardias en una ciudad tan anclada en el Barroco como es Sevilla. Poco iba a imaginar yo que meses más tarde mi obra formaría parte de una exposición colectiva donde el recientemente fallecido también participaría. Siempre admiré su obra y traté de estudiarla de manera profunda, lo cual me hizo comprenderla y entenderla. Cuando en el año 1999 la empresa Altaya ofrecía litografías al público general a precios extremadamente populares dentro de una colección, pude hacerme con cuatro de aquellos grabados, entre los cuales se encontraba el titulado M, ojos y cruz. Siempre vi a Antoni Tàpies un hombre tímido, taciturno, por lo que nunca tuve la oportunidad de tratarle o coincidir con él, de lo que hoy, que escribo su necrológica me arrepiento. Grande e importante ha sido su aporte a las vanguardias artísticas mundiales, y su obra es estudiada en los libros de Historia del Arte, donde es todo un referente y un ejemplo a seguir. Hoy el Arte está de luto, porque ha perdido a uno de sus referentes más importantes e internacionales. Descanse en paz, Antoni Tàpies.
miércoles, 1 de febrero de 2012
15 M Voces de una Revolución

A través de las páginas del cómic, vemos siete historias de siete personas diferentes que expresan su indignación sobre la situación actual. Siete visiones diferentes del movimiento que surgió el 15 de mayo de 2011 en Madrid, y que se trasladó por toda España, menos aquí, en Los Palacios, donde pasó sin pena ni gloria. En principio, esta obra se presenta muy bien, aunque carece de la profundidad suficiente como para hacernos vibrar o concienciarnos de que otro mundo es posible o mejor. Aunque visualmente es impecable, su guión es demasiado políticamente corresto y carente de la irreverencia necesaria para que logre atrapar al lector. Pienso que le falta fuerza, sentimiento, aunque sean personas reales. Más cercano de una crónica periodística que de un obra personal, 15 M Voces de una Revolución no dice nada que no se sepa ya. Su falta de originalidad resulta triste, ya que se podría haber hecho un excelente trabajo que llegase al alma, conmoviese el espíritu e invitase a la reflexión. Veo con enorme tristeza que se desvirtúe el espíritu que nació en aquellos primeros días y que se utilice como reclamo comercial para vender cualquier cosa en su nombre. A pesar de mi mala opinión, creo necesaria la realización y producción de este tipo de historias, aunque echo de menos la música. ¿Dónde quedan esos autores de canción protesta?
La muerte de la sátira española
Con la falta de las viñetas semanales de mi buen amigo Carlos Azagra en el semanario El Jueves, la sátira española continúa en su declive, cuesta abajo y sin frenos. Hace años que vengo observando que el humor nacional está en una decadencia preocupante, y sus análisis se pierden por culpa de un interés en criticar al poder única y exclusivamente. Ni siquiera el humor absurdo tiene cabida en una revista que ha perdido su esencia y su forma de tener una visión crítica de la actualidad. Es triste que El Jueves ya no tenga su espíritu transgresor, aquel que conquistó a tantísimas personas tras la Transición y que hacía que durante nuestra juventud sirviese como fuente de información. Para mí no es nada fácil escribir estas palabras, pues estoy muy agradecido a este semanario, ya que ellos me dieron la primera oportunidad de publicar alguna que otra colaboración puntual, algo que siempre me hace ilusión. Espero y deseo que se le devuelva la sección a Azagra, ya que estamos carentes de gente irreverente que llame a las cosas por su nombre, le guste al poder o no, pues debemos despertar consciencias y hacer que la gente se mueva y piense. Aparte, es un histórico de este mundillo. No sólo del semanario ex satírico El Jueves, y como tal se le debe un respeto y no ser tratado como si fuese sólo un contenido de relleno.
lunes, 30 de enero de 2012
El cortijo del PSOE
La última idea del Servicio Andaluz de Empleo orquestada y ordenada por los gerifaltes de la Junta ha sido el envío masivo de cartas invitando a emigrar a otros países, ya que aquí no hay trabajo. Como si de vulgares caciques se tratase, despiden a su empleados mientras ellos se pulen el dinero en putas, cocaína y fiestas, sin importarles una mierda lo que sucede a su alrededor. ¿Cómo pretenden estos canallas pedir el voto? ¿Acaso se creen que Andalucía es un gran cortijo donde los mandamases socialistas pueden hacer lo que les venga en gana, como si fuesen caudillos de un régimen caduco? El descarado cinismo que tiene la Junta de Andalucía al permitir que su mano de obra deba partir sin que tengan cojones de hacer nada por evitarlo debería ser escandaloso y ocupar todos los titulares de la prensa nacional. Soy incapaz de entender por qué se habla de progreso en nuestra comunidad cuando se expulsa sin consideración a la gente preparada. Retrocedemos a la época de las maletas de cartón y las chachas de las series y películas de televisión, a esa España de miseria, señoritos y diferencias de clases. ¿Y quién hace eso?Los líderes del Partido Socialista Obrero Español, que han demostrado que sólo les importa llenarse los bolsillos, robar y golfear hasta dejar al pueblo en la más absoluta miseria.
domingo, 29 de enero de 2012
El Cadillac de Vitono
Cuando vimos aquel coche llegar supimos que se convertiría en toda una institución, algo que iba más allá de un simple vehículo. Rojo en su totalidad, salvo en inmaculado blanco del techo, recordaba a a aquellos antiguos autos de las películas de los años '50. Las leyendas y el saber popular hablan de los diferentes tipos de combustible que solía consumir, como el tequila o apenas un euro de gasolina, para un motor que consumía tanto o más que hacienda. Mis recuerdos se entremezclan con la fantasía de una mente adolescente y cargada de inocencia, pues me acuerdo de haber regresado a gran velocidad con un fuego encendido en su interior al ritmo del Light my fire de The Doors o su canción, El Cadillac Solitario de Loquillo, que tan bien cantaba el propietario, Vitono, una persona extraordinaria donde las haya. Todos callábamos para escuchar su bronca voz al compás de la canción, o los karaokes donde se le daba eco a aquel grito de ¡Nenaaa!. Cuando escribo este relato, han pasado varios años de aquella primera imagen de un coche que no era más que un Seat 1500, aunque para nosotros, nunca será así, ya que durante nuestra juventud montamos y viajamos a bordo del Cadillac de Vitono, y jamás aceptaremos que nos digan que no fue así.
Esta es mi historia. Si quieres publicar la tuya, hazlo a través de la página http://www.facebook.com/euromaster.es, donde podrás conseguir excelentes premios si resulta elegida ganadora.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)